miércoles, 16 de diciembre de 2009

08 12 2009

“08 12 2009” – Por Christian Sanchez Bandres.

para descargar el cuento en pdf (1 pág.): http://www.megaupload.com/?d=DSL90K60
.
.

Pasó algún tiempo después de que él se decidiera a escribir. El miedo le ordenaba pensar en otras cosas, distracciones adrede. Inconcientemente, claro.

Cada palabra escrita desgarraba un segundo más en la cuenta regresiva de 17 años que acabaría en 121 minutos. De hecho, esta cuenta ha sido desde su niñez un trauma que ha intentado ocultar. Lo ha escondido tanto durante los últimos años que él mismo consideró que el hecho de no tenerlo presente ha sido una consecuencia de madurez. “Consideración errónea”, se ha juzgado a sí mismo. Ya que esa profunda angustia ha vuelto, de la misma forma e intensidad. Un miedo que en su niñez era infundido como consecuencia de otro tipo de falencias, hoy es una realidad. Tan inminente como los 112 minutos que lo separaban de aquello que él sabía que no había manera de revertir.

Fuertes llantos de agonía interrumpen sus líneas. Puñales en su pecho que lo desorientan cada vez que lo escucha. Vivaces carcajadas suenan en su cabeza al recordar el acompañamiento de ella durante todo su paso por la escuela primaria, secundaria e incluso universidad. Ha sido un tratamiento terapéutico para la niñez de él la compañía de ella. Claramente la joven madurez que él alcanza le hace recordar la frase “all you need is love”. El amor incondicional que en 99 minutos se apagaría tiene una fuerza inconmensurable, inmedible. Los resultados estaban a la vista: un joven adulto profesional llorando por dentro por la agonía de quien le había regalado su vida, incondicionalmente.

Pocas veces se ha sentido tan sólo. Físicamente, en su casa están sus padres, él y ella. Los tres se rotan para observarla, como si el simple hecho de revisar si respira vaya a cambiar la cuenta regresiva.

Mientras escribe, él piensa si sus palabras alcanzarán para describir su angustia. Luego se dio cuenta: la muerte no se comprende, sólo se asimila. Tal vez el amor incondicional y la muerte tengan un pacto, un arreglo, piensa él. Recuerda sus libros de psicoanálisis: El amor incondicional corresponde a uno de los anhelos más profundos, no sólo del niño, sino de todo ser humano.

Jamás habrá otra en mi vida, piensa él. Duda. Su mente le dice que la capacidad de amar debe seguir intacta, nadie es igual a nadie, por lo tanto, amar a otra no implicaría dejar de amar a ésta. En medio de este pensamiento trata de entenderse a sí mismo. ¿Llorarla, y al mismo tiempo pensar en si habrá otra? Él sabe que no es el único al que se le ocurre una cosa parecida en estos momentos. Pero sintió que le estaba siendo infiel al pensar eso. Escuchar nuevamente llantos de agonía le sirvió para quitar algo de culpa: interrumpe su actividad para atenderla.

Vuelve angustiado. Ya no desea pensar. Se ha planteado tantas dicotomías y situaciones futuras que en este momento se daba asco a sí mismo.

Con sólo 73 minutos, lo único que desea en este momento quien escribe, es poder transmitir su mensaje: “Amen, vivan, sientan”.

A medida que caen los minutos, se da cuenta que los sentimientos comienzan a cruzarse: he tomado una decisión que decide sobre mi ser amado. ¿Y si existe otra oportunidad? Ahí radica la angustia del que escribe. Ha perdido objetividad. Siente que peca de jugar a Dios al tomar esta decisión. Pero siempre se quedará con la duda. Jamás tuvo agallas para ser radical. La opinión del profesional concuerda con la decisión tomada.

Siente vergüenza de desear verla morir.

Faltando 17 minutos, ya no hay expresión en los ojos de ella. Él sólo desea que esto termine, pero que sea eterno. Sólo le quedarán los recuerdos. Lo único tangible son las lágrimas de él que no salen al exterior.

Con un nudo en la garganta y la mente confusa, decide dar fin a estas líneas para acariciar la cabeza de ella durante sus últimos 10 minutos de existencia, mientras esperan al veterinario con la eutanasia.

en memoria a Luli (1992-2009).

domingo, 26 de julio de 2009

¿Cuánto dura el tiempo?

En una de mis freakeadas, me puse a pensar... exactamente, ¿cuánto dura un año? Es decir, ok, dura 365 dias... y cada 4 años, dura 366. Esto es muy sospechoso desde el punto de vista práctico: tengo entendido que la velocidad de rotación (la que fija la duración de un dia) y traslación (la que fija la duración de un año) son independientes. Claro que son cíclicas, pero no dependen una de la otra. ¿No es raro que siendo así, JUSTO un año dure 365,25 dias? Bueno, la respuesta es: no, un año NO dura 365,25 dias.

Según Wikipedia, hay dos "tipos" de años: el Año Sideral y el Año Trópico (o "año solar"). El primero se define como el tiempo que tarda la Tierra en pasar dos veces (consecutivas) por el mismo punto de su órbita. Es la concepción más precisa de la duración de un año y es el que usan los astrónomos. El año solar, es el tiempo que "tarda el Sol" entre 2 pasos sucesivos para el inicio de una primavera a la otra. Tiene más error y es el que se usa oficialmente en la actualidad :P

Año Sideral: 365 días 6 horas 9 minutos 9,76 segundos
Año Solar: 365 días 5 horas 48 minutos 45.25 segundos

Esto me llevó a sospechar también sobre la duración de un segundo. Si en su momento se definió arbitrariamente la duración de un año, ¿por qué no habría de ser arbitraria la duración de un segundo?. Efectivamente, la definición del "segundo" ha cambiado con los años (¡qué paradoja!). Hasta 1967, se definía a un segundo como "la 86.400 ava parte de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890". Luego de 1967, apareció una nueva definición, más precisa (llamada "Tiempo atómico"): "un segundo es la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a nivel del mar." Es decir, la duración de un período de oscilación de la radiación del cesio133 es más estable que la velocidad con que gira la Tierra sobre su propio eje.

Volviendo a la "duración de un año": por cada uno de ellos, "sobran" 5 horas, 48 minutos y 45.25 segundos. Si cada 4 años existe un año bisiesto, esa "sobra" de los 4 años pasados tendría que dar exactamente 24 horas (o sea, el 29 de febrero). Pero como somos jodidos, la cuenta no da:

(5 hr 48 m 45.25 s) x 4 = 23 hr 15 m 1 s


En definitiva, al intentar corregir, en el año bisiesto se crea un nuevo error: nos están faltando 44 minutos y 59 segundos en el año, eso hace que por cada día (de ese año bisiesto) haya 7.37 segundos menos de duración.

Es aquí donde entra nuestro amigo, el Algoritmo Bisiesto:

"Un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto el último de cada siglo (aquel divisible por 100), salvo que éste último sea divisible p
or 400."



Es decir, los años que sean divisibles por 4 serán bisiestos; aunque no serán bisiestos si son divisibles entre 100 (como los años 1700, 1800, 1900 y 2100) a no ser que sean divisibles por 400 (como los años 1600, 2000 ó 2400).

En 400 años debe haber 97 años bisiestos, de esa manera el año del calendario gregoriano (el del "algoritmo Bisiesto") se mantiene muy parecido al año solar.

Así el año gregoriano dura 365 días +1/4 -1/100 +1/400 = 365,2425 días (365 dias, 5 hr, 49 m, 12 s)
O sea, más que el año solar, que dura 365,24219 días (365 días 5 horas 48 minutos 45.25 segundos).

Como el error es de 0,00031 días (26.78 segundos) por año, podría parecer que al cabo de 3225 años se habrá acumulado un día de error.

Pero en realidad no sabemos exactamente cuándo llegará el error a un día: tanto la duración del año trópico, como la velocidad de rotación de la tierra, van cambiando con los siglos, y de una manera que no es completamente predecible.

En Argentina, la hora oficial depende de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa, con los siguientes servicios:

SEÑALES HORARIAS GENERADAS POR EL ONBA

a) TELEFONÍA: Anuncios parlantes precediendo los segundos 10, 20, 30, 40, 50 y 00 durante las 24 horas y emitidos por la red telefónica de todo el país (nº telefónico 113).

b) RADIOTELEFONÍA: Señal audible indicativa de hora y media hora, emitida por todas las estaciones del Servicio de Radiodifusión Sonora con modulación de amplitud, en ondas hectométricas de la Capital Federal. (Ver gráfico)

c) FRECUENCIAS PATRONES Y HORA: Modulación de pulsos de 5 ciclos de 1000Hz cada segundo, omitiendo el segundo 59, anuncios parlantes de horas y minutos cada cinco minutos seguidos de la modulación de 1000 y 440Hz alternativos, identificación de la estación (LOL, LOL, LOL) e información de DUT1 según código CCIR, pulso alargado (500 ms), emitidos directamente desde el Observatorio Naval Buenos Aires.


RELOJ PATRÓN: Atómico de Cesium H.P. 5061 A.

EXACTITUD DE LAS FRECUENCIAS: ± 2 x 10-10

o sea...± 0.0000000002 Hz :O


Si esperaban remate o conclusión de este post... se la debo. Enjoy!


domingo, 21 de junio de 2009

¿Qué onda con...? - Cap. #1


Damas y caballeros, mediante la presente damos por inagurada la sección "¿Qué onda con...?". La misma será destinada al esparcimiento mental, una especie de oasis en medio de la cultura lingüístca. Es decir, deternerse a analizar esas cosas cotidianas de la vida que pasan desapercibidas, pero que detenidamente no se le encuentra mucha coherencia, ni siquiera poniéndolo en contexto. Sin más vueltas, ahí va la primera nomá':
¿Qué onda con la frase "...de lo lindo"?
Es decir... yo digo... "comí de lo lindo".. o sea.. DE LO LINDO QUÉ COSA? qué miércoles es "de lo lindo", en todo caso... quiénes son "lo' lindo"? Fuerte.


sábado, 4 de abril de 2009

Texto enriquecido.




Cuando escribimos un sms en nuestro celular, generalmente tenemo
s la opción de escribir con el "modo predictivo" (en mi celular), o modo diccionario en otros, para poder evitar presionar tan molestamente tantas veces las teclas para escribir una palabra.

Pero este diccionario tiene un número limitado de palabras, las cuales muchas veces no alcanzan para cubrir todo nuestro léxico.

En las imágenes podemos ver algunas de las palabras que tengo agregadas al diccionario de mi celular... dan para pensar...

La idea es formar frases con las palabras, por ejemplo:


Aunque no lo parezca, estamos en una partuza! Pasate, peguemos una superrrgarcía a una pendeja. Q pensas?



XD







Os dejo el resto de las imagenes:































La mejor frase se lleva un hmm. un premio (?). Enjoy!

sábado, 28 de marzo de 2009

Extractos de "Tener o ser"

Otro excelente libro de Erich Fromm, "Tener o ser". Para el que no conoce al autor, el mismo fué un destacado psicoanalista, con obras muy conocidas, como "El miedo a la libertad" o "El arte de amar".


En esta oportunidad les traigo unos extractos/síntesis que hice de algunos temas que trata Fromm en este libro, para que tengan un panorama bastante amplio de lo que se ve en el mismo. También agrego el índice completo de todos los temas que constituyen a la publicación.

Aca está la versión en PDF, subida a Megaupload. Libro completo, aca.







Erich Fromm – “¿Tener o ser?”

Extractos by Rulo.


INDICE



Perspectivas mundiales

¿Qué significa esta serie?

Prefacio

Introducción: la gran promesa, su fracaso y nuevas opciones .

El fin de una ilusión

¿Por qué fracasó la Gran Promesa?

La necesidad económica de un cambio humano ¿Hay una alternativa para evitar la catástrofe?

Primera Parte - LA DIFERENCIA ENTRE TENER Y SER

I. Una primera ojeada

La importancia de la diferencia entre tener y ser.

Ejemplos en varias expresiones poéticas

Cambios idiomáticos

Observaciones antiguas: Du Marais-Marx, Uso contemporáneo

El origen de los términos

Los conceptos filosóficos de ser

Tener y consumir

II. Tener y ser en la experiencia cotidiana

El aprendizaje

La memoria

La conversación

La lectura

El ejercicio de la autoridad

Tener conocimientos y conocer

La fe

El amor

III. Tener y ser en el Antiguo y en el Nuevo Testamento y en los escritos del Maestro Eckhart

El Antiguo Testamento

El Nuevo Testamento

El Maestro Eckhart (1260-c.1327)

El concepto de tener en Eckhart

Eckhart y su concepto de ser

Segunda Parte - ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES DE LOS MODOS DE EXISTENCIA

IV. ¿Qué es el modo de tener?

La sociedad adquisitiva: bases del modo de tener.

La naturaleza de tener

Tener, fuerza, rebelión

Otros factores que apoyan el modo de tener

El modo de tener y el carácter anal

Ascetismo e igualdad

El tener existencial

V. ¿Qué es el modo de ser?

Ser activo

Actividad y pasividad

Actividad-pasividad en los maestros del pensamiento

Ser como realidad

La voluntad de dar, compartir y sacrificarse

VI. Otros actos de tener y de ser

Seguridad-lnseguridad

Solidaridad-Antagonismo

Alegría-Placer

El pecado y el perdón

Temor a la muerte-Afirmación de la vida

Aquí, ahora-pasado, futuro

Tercera Parte - EL HOMBRE NUEVO Y LA SOCIEDAD NUEVA

VII. Religión, carácter y sociedad

Los fundamentos del carácter social

El caos frente a la estructura social

El carácter social y las necesidades "religiosas"

¿Es cristiano el mundo occidental?

La revolución industrial

El "carácter mercantil" y "la religión cibernética"

Una protesta humanista

VIII. Condiciones del cambio humano y características del Hombre nuevo

El Hombre nuevo

IX. Características de la sociedad nueva

Una nueva ciencia del Hombre

La nueva sociedad: ¿tiene una oportunidad razonable?



De la Introducción:

¿POR QUÉ FRACASÓ LA GRAN PROMESA?

[...]El egoísmo se relaciona no sólo con mi conducta, sino con mi carácter. Significa que lo deseo todo para mí; que poseer y no compartir me da placer; que debo ser avaro, porque mi meta es tener, y que más soy cuanto más tengo; que debo sentir antagonismo a todos mis semejantes: a mis clientes a los que deseo engañar, a mis competidores a los que deseo destruir, a mis obreros a los que deseo explotar. Nunca puedo quedar satisfecho, porque mis deseos no tienen límite; debo envidiar a los que tienen más, y temer a los que tienen menos; pero debo reprimir estos sentimientos para presentarme (ante los otros y ante mí mismo) como el individuo sonriente, sincero, amable que todos simulan ser.

La pasión de tener debe producir una guerra de clases interminable. La pretensión de los comunistas de que su sistema pondrá fin a la guerra de clases al suprimir las clases, es una ficción, porque su sistema se basa en el principio de un consumo ilimitado como meta de la vida. Mientras todo el mundo desee tener más, se formarán clases, habrá guerra de clases, habrá una guerra internacional. La avaricia y la paz se excluyen mutuamente. [...]

[...]Nuestro espíritu hostil y de conquista nos ciega al hecho de que los recursos naturales tienen límites Y pueden agotarse, y que la naturaleza luchará contra la rapacidad humana.

La sociedad industrial desprecia la naturaleza, todas las cosas que no están hechas por máquinas, y los pueblos que no son fabricantes de máquinas (las razas no blancas, con las recientes excepciones de Japón y China). Hoy día la gente se siente atraída por los objetos mecánicos, por el poder de las máquinas, por lo que no tiene vida, y cada vez más por la destrucción. [...]



De PRIMERA PARTE

LA DIFERENCIA ENTRE TENER Y SER

l. UNA PRIMERA OJEADA

[...]

CAMBIOS IDIOMÁTICOS

Cierto cambio del hincapié en tener y ser resulta obvio en el creciente uso de sustantivos y en el empleo cada vez menos frecuente de verbos en los idiomas occidentales en los últimos siglos.

Un sustantivo es la denotación adecuada de una cosa. Puedo decir que tengo cosas: por ejemplo, que tengo una mesa, una casa, un libro, un auto. La denotación adecuada de una actividad, de un proceso, es un verbo: por ejemplo, soy, amo, deseo, odio, etc. Sin embargo, cada vez más frecuentemente una actividad se expresa como tener; esto es, se usa un sustantivo en vez de un verbo; pero expresar una actividad mediante el verbo tener en relación con un nombre es valerse mal del idioma, porque los procesos y las actividades no pueden poseerse, sólo realizarse.

[...]

En su "Crítica crítica" a Edgar Bauer hay un ensayo pequeño, pero importante, sobre el amor, en el que se hace referencia a la siguiente afirmación de Bauer:

"El amor... es un dios cruel que, como toda deidad, aspira a adueñarse del hombre, en su totalidad y no se da por satisfecho hasta que éste no le ha sacrificado no solamente su alma sino también su yo físico. Su culto es la pasión, y el punto culminante de este culto el sacrificio de sí mismo, el suicidio".

Marx y Engels comentan: Bauer "convierte al amor en un 'dios', y no en un dios cualquiera, sino en un 'dios cruel', haciendo del hombre enamorado, del amor del hombre, el hombre del amor, para lo cual separa al 'amor' del hombre como un ser aparte".

Marx y Engels señalan aquí el factor decisivo en el uso del sustantivo en vez del verbo. El sustantivo "amor", que sólo es una abstracción de la actividad de amar, se convierte en algo distinto del hombre. El amante se vuelve el hombre del amor. El amor se convierte en un dios, en un ídolo en que el hombre proyecta su amor; en este proceso de enajenación deja de sentir amor, y sólo está en contacto con su capacidad de amar por su sometimiento al dios del amor. Ha dejado de ser una persona activa que siente; se vuelve un adorador enajenado de un ídolo, y se siente perdido cuando no está en contacto con su ídolo.

Uso contemporáneo

[...] esta tendencia a sustituir los sustantivos por verbos ha aumentado en una proporción que él difícilmente podría haber imaginado.

Éste es un ejemplo típico, aunque levemente exagerado, del lenguaje actual. Una persona que busca la ayuda del psicoanalista inicia la conversación con la siguiente frase: "Doctor, tengo una preocupación; tengo insomnio. Tengo una casa bonita, hijos hermosos y un matrimonio feliz, pero tengo muchas preocupaciones." Hace algunas décadas, en vez de "tengo una preocupación", el paciente probablemente habría dicho: "Estoy preocupado"; en vez de "tengo insomnio", "no puedo dormir"; en vez de "tengo un matrimonio feliz", habría dicho "soy feliz en mi matrimonio".

El modo de hablar más reciente indica el alto grado de enajenación prevaleciente. Al decir "tengo una preocupación", en vez de “me siento preocupado", se elimina la experiencia subjetiva: el yo de la experiencia se ve remplazado por la posesión.

Transformo mi sentimiento en algo que poseo: la preocupación; pero "preocuparse" es una expresión abstracta que se aplica a todo tipo de dificultades. No puedo tener una preocupación, porque no la puedo poseer; sin embargo, ésta puede poseerme.

[...]

Sin embargo, hay una diferencia: un dolor de garganta o de muelas es una sensación corporal más o menos intensa, pero tiene poca calidad psíquica. Se puede tener un dolor de garganta porque se tiene una garganta, o un dolor de muelas porque se tienen muelas. Al contrario, el insomnio no es una sensación corporal, sino un estado mental, el de no poder dormir. Si hablo de "tener insomnio" en vez de decir "no puedo dormir", revelo mi deseo de eliminar la experiencia de angustia, inquietud, tensión, que me impide dormir, y tratar el fenómeno mental como si fuera un síntoma corporal.

Veamos otro ejemplo: carece de sentido decir: "tengo un gran amor." El amor no es algo que se pueda tener, sino un Proceso, una actividad interior a la que se está sujeto. Puedo amar puedo estar enamorado, pero al amar, no tengo... nada. De hecho, cuanto menos tenga, más puedo amar.


De PRIMERA PARTE

LA DIFERENCIA ENTRE TENER Y SER

l. UNA PRIMERA OJEADA

TENER Y CONSUMIR

Antes de examinar algunos ejemplos sencillos de los modos existenciales de tener y de ser, debo mencionar otra manifestación de tener: incorporar.

Incorporar una cosa, por ejemplo, comiendo o bebiendo, es una forma arcaica de poseerla. En cierto momento de su desarrollo, el niño tiende a meterse en la boca las cosas que desea. Así el niño toma posesión, cuando su desarrollo corporal aún no le ofrece otras formas de dominar sus posesiones. Descubrimos la misma relación entre incorporación y posesión en muchas formas de canibalismo.

[...]

[...] también hay una incorporación simbólica y mágica. Si creo que he incorporado la imagen de Dios, de un padre o de un animal, ésta no me puede ser arrancada ni eliminada. Devoro el objeto simbólicamente, y creo en su presencia simbólica dentro de mí. Por ejemplo, Freud explicó el superego afirmando que era la suma total introyectada de las prohibiciones y las órdenes del padre.

[...]

La actitud inherente al consumismo es devorar todo el mundo. El consumidor es el eterno niño de pecho que llora reclamando su biberón. Esto es obvio en los fenómenos patológicos, como el alcoholismo y la adicción a las drogas.

Evidentemente, destacamos estas adicciones porque sus efectos afectan las obligaciones sociales de la persona adicta. Fumar compulsivamente no se critica, porque, aun cuando también es una adicción, no modifica las funciones sociales del fumador, sino posiblemente "sólo" la duración de su vida.

[...]

En resumen, consumir es una forma de tener y quizá la más importante en las actuales sociedades industriales ricas.

Consumir tiene cualidades ambiguas: alivia la angustia, porque lo que tiene el individuo no se lo pueden quitar; pero también requiere consumir más, porque el consumo previo pronto pierde su carácter satisfactorio.

Los consumidores modernos pueden identificarse con la fórmula siguiente: yo soy = lo que tengo y lo que consumo.


De PRIMERA PARTE

LA DIFERENCIA ENTRE TENER Y SER

l. UNA PRIMERA OJEADA

EL AMOR

Amar también tiene dos significados, según se hable en el modo de tener o en el modo de ser.

¿Es posible tener amor? Si se pudiera, el amor necesitaría ser una cosa, una sustancia susceptible de tenerla y poseerla. La verdad es que no existe una cosa concreta llamada "amor". "El amor" es una abstracción, quizá una diosa o un ser extraño aunque nadie ha visto a esa diosa. En realidad, sólo existe el acto de amar, que es una actividad productiva. Implica cuidar, conocer, responder, afirmar, gozar de una persona, de un árbol, de una pintura, de una idea. Significa dar vida, aumentar su vitalidad. Es un proceso que se desarrolla y se intensifica a sí mismo. Experimentar amor en el modo de tener implica encerrar, aprisionar o dominar al objeto "amado". Es sofocante, debilitador, mortal, no dador de vida. Lo que la gente llama amor la mayoría de las veces es un mal uso de la palabra, para ocultar que en realidad no ama. Puede dudarse de que muchos padres amen a sus hijos. Lloyd de Mause afirmó que durante los pasados dos milenios de historia occidental ha habido informes de crueldad para con los hijos, desde tortura física y psíquica, descuido, franca posesividad y sadismo tan terribles que puede creerse que los padres amantes son la excepción y no la regla.

Lo mismo puede afirmarse de los matrimonios. Ya sea que el matrimonio se base en el amor, como el matrimonio tradicional del pasado, o en la conveniencia social o en las costumbres, los esposos que verdaderamente se aman parecen ser la excepción.

La conveniencia social, la costumbre, el interés económico mutuo, el interés compartido en los hijos, la dependencia mutua, o el odio o el temor mutuos se experimentan conscientemente como "amor", hasta el momento en que uno o ambos esposos reconocen que no se aman, y que nunca se han amado. Hoy día se pueden observar algunos progresos en este aspecto: las personas se han vuelto más realistas y sinceras, y muchas ya no creen que sentirse sexualmente atraído signifique amar, o que una relación amistosa, aunque distante, sea una manifestación del amor. Este nuevo punto de vista ha impuesto mayor sinceridad, y también más frecuentes cambios de pareja. Esto no necesariamente ha hecho que se ame con más frecuencia, y los esposos modernos pueden amarse tan poco como los antiguos.

El cambio de "rendirse al amor" a la ilusión de "tener" amor a menudo puede observarse en detalles concretos en la historia de las parejas que "se rinden al amor". (En El arte de amar he señalado que la palabra "rendirse" en la frase "rendirse al amor" es una contradicción. Como amar es una actividad productiva. Sólo se puede estar enamorado o enamorarse; no es posible "rendirse" al amor, porque esto denota pasividad.)

Durante el noviazgo nadie está seguro todavía de su pareja, pero cada uno trata de conquistar al otro. Ambos son vitales, atractivos, interesantes, y hasta bellos, ya que la vitalidad embellece el rostro. Ninguno tiene al otro; por consiguiente las energías de ambos están dirigidas a ser, es decir, a dar y a estimular al otro. En el matrimonio, la situación con frecuencia cambia fundamentalmente. El acta matrimonial le da a cada esposo la posesión exclusiva del cuerpo, de los sentimientos y de las atenciones del otro. Ninguno de los dos debe conquistar, porque el amor se ha convertido en algo que se tiene, en una propiedad. Los esposos dejan de esforzarse por ser amables y dar amor, por ello se aburren, y su belleza desaparece. Se sienten desilusionados y confundidos. ¿Ya no son las mismas personas? ¿Cometieron un error al casarse? Cada cónyuge generalmente busca en el otro la causa del cambio, y ambos se sienten defraudados, pero no advierten que ya no son los mismos que cuando se amaban; que el error de creer que se puede tener amor, ha hecho que dejen de amarse. En vez de amarse, llegan a un acuerdo para compartir lo que tienen: el dinero, la posición social, la casa, los hijos. Por ello, en algunos casos el matrimonio que se inicia con amor, se transforma en una asociación

amistosa, en una empresa en la que dos egotismos se reúnen en uno solo: el de "la familia".

Cuando una pareja no puede sobreponerse al anhelo de renovar el antiguo sentimiento de amor, uno o ambos esposos puede tener la ilusión de que un nuevo compañero (o compañeros) calmará su deseo vehemente. Creen que sólo desean tener amor; pero para ellos el amor no es una expresión de su ser; es una diosa a la que desean someterse. Necesariamente fracasan en el amor, porque "el amor es hijo de la libertad" (como dice una antigua canción francesa), y el culto a la diosa del amor llega a ser tan pasivo que causa aburrimiento, y él o ella pierden los restos de su antiguo atractivo.

En esta descripción no intentamos implicar que el matrimonio no puede ser la mejor solución para dos personas que se aman. La dificultad no reside en el matrimonio, sino en la posesiva estructura existencias de los esposos y, en último análisis, de su sociedad. Los partidarios de tan modernas formas de unión como el matrimonio en grupo, el cambio de pareja, el sexo en grupos, etc., hasta donde puedo advertir sólo tratan de evitar su dificultad de amar y aliviar el aburrimiento con estímulos siempre nuevos y tratan de tener "amantes", aunque no sean capaces de amar a nadie.


martes, 24 de marzo de 2009

La diferencia entre protestar y reclamar. Quejosidad crónica.

Una de las grandes incógnitas de éste, nuevo mundo, es el entender el por qué del comportamiento social que personifican los argentinos. Así como fueron objeto de estudio tantos casos inconclusos, como el por qué de la sed de poder de Hitler o la razón por la cual Sibarita es tan rica, en esta oportunidad señalaré un episodio particular que atraviesa parte de la sociedad, particularmente en este caso, la porteña.

Intentaré destacar las contradicciones y comportamientos irrisorios a la hora de “protestar y reclamar”, conceptos que para muchos significan lo mismo, y de hecho, su comportamiento lo delata; y en realidad ambos tienen consecuencias antagónicas si se las ejecuta por separado, pero si una es consecuencia de la otra, muchas veces se puede llegar al fin deseado.

Cientos de veces han ocurrido injusticias en este, mi querido país, desde asesinos sin juzgar o mal juzgados, hasta precios desleales en servicios, pasando por múltiples enriquecimientos ilícitos de nuestros gobernantes. Ahora bien, es aquí donde entra el objeto de estudio; siempre, desde la acción más ilícita e indignante, hasta casos banales, el denominador común no es el reclamo, es la protesta. En conclusión, somos ni más ni menos que simplemente quejosos. Ante la indignación no resurge esa fuerza desde el pecho que te desinhibe y da ánimos para anteponerse a todo y a todos para lograr un fin determinado. No. Simplemente “nos quejamos”, como niños que refunfuñan cuando el padre/madre le imponen bañarse.


En contados casos ha habido un real reclamo, pero muy pelotudamente los hacemos pasar por “revoluciones”, como en la crisis de 2001. Estamos tan acostumbrados a protestar que una vez que realmente reclamamos, pensamos en que “el pueblo se ha levantado”, ¡IDIOTA! Claro que se ha levantado, mientras dormía le metieron no el dedo, le metieron un buzón de los rojos en el centro del o.g.t. e hicieron helicóptero, y tratar caminar con uno de esos metido, no debe ser muy cómodo, así que por más que se haya levantado, las cagadas ya están hechas y los cagadores bien cómodos.

Verdaderos reclamos fueron, por ejemplo, la ley de bosques. No sólo era una protesta, sino que también reclamo, porque había no sólo un proyecto para solucionar el problema subyacente, sino que además fue presentado ante los responsables y fue aprobado. Lejos están las protestas con vacíos jingles como “que se vayan todos”. OK, ponele que se van todos, ponele que justo da la casualidad de que van todos a comprar pizza a las islas Canarias… ¿y después qué? Que se vayan todos y… ¿qué pasa después? Propuestas, no protestas… soluciones, no problemas.

Según la RAE:
Protestar: Expresar impetuosamente su queja o disconformidad.
Reclamar: Pedir o exigir con derecho o con instancia algo.

Pero un sub-caso que se desprende de la protesta, es la quejosidad crónica. A falta de hacernos respetar con verdaderos reclamos (y eso que tenemos razones de sobra para hacer reclamos), nos hemos tomado la costumbre de protestar por banalidades, muchas veces sin fundamentos. Este comportamiento, lo digo también por experiencias propias, se caracteriza por oponerse a cualquier tipo de cambio propuesto o impuesto, con o sin fundamentos, por ejemplo, protestas contra fotolog, contra facebook e incluso el cambio de hora (me cago en tu puto “reloj biológico”, dejate de joderrr!).

Link a Primer Congreso Nacional sobre Protesta Social, Acción Colec.


El ejemplo que dio luz a este post es la iniciativa de la Ciudad de Buenos Aires por sumarle un doble sentido de circulación a la avenida Pueyrredón:

Clarin, 09/01/2009:

La avenida Pueyrredón será casi exclusiva para taxis y colectivos
A los dos carriles que ya tiene el transporte le suman dos en sentido contrario. Por allí correrán 13 líneas de colectivos más. Los autos sólo tendrán el carril central.

Las tareas de cambio de semáforos, señalización y repavimentación ya comenzaron. La idea es que el nuevo circuito funcione desde fines de febrero, cuando sea levantado de Pueyrredón el obrador de la línea H de subtes.

Pueyrredón tiene cinco carriles. ¿Qué harán?
• A los dos carriles de la izquierda les invertirán la mano, entre Belgrano (donde ya se llama Jujuy) y Libertador.
• Pero entre Belgrano y Marcelo T. de Alvear habrá restricciones horarias para favorecer al transporte público: entre las 8 y las 20 sólo los podrán usar los colectivos, y los taxis ocupados desde las 8 hasta las 17.
• En tanto, los dos carriles de la derecha también tendrán la misma restricción horaria en el mismo tramo. Por eso, entre Marcelo T. de Alvear y Belgrano sólo quedará un carril, el central, para la circulación de vehículos particulares.
En el Ministerio de Desarrollo Urbano, a cargo del proyecto, explicaron que hoy por Pueyrredón pasan 1.400 autos por hora, pero que sólo quedará capacidad para 800. "Seguro que se eliminará capacidad para los particulares, pero nosotros tomamos la decisión de favorecer al transporte público", aseguró Guillermo Krantzer, director de Transporte de la Ciudad.

• Para compensar esta quita, el Gobierno le invertirá la mano a las dos cuadras de Anchorena entre Pueyrredón y Ecuador, y luego a toda Ecuador. Es decir que uno podrá venir por Libertador, tomar Pueyrredón y seguir por Anchorena y Ecuador.
• Además, el tramo de Azcuénaga desde el cementerio de Recoleta hasta Juncal cambiará de mano y subirá hacia Santa Fe.
• Con estos cambios, la Ciudad mudará 13 líneas de colectivos hacia los contracarriles de Pueyrredón.
Estos cambios serán experimentales por 90 días prorrogables por otros 90. Luego de ese plazo, y como pasa con todas las modificaciones de tránsito, los deberá refrendar la Legislatura porteña.
La intención del proyecto, además de agilizar la circulación, es evitar la contaminación que producen los colectivos al pasar por las calles angostas de los alrededores de Pueyrredón. Una medición que hizo la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad en 34 puntos del área mostró que en todos los lugares había un promedio de 90 decibeles de ruido, 20 más que el tope que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Por supuesto, todos estos cambios repercutirán en el barrio, principalmente en la actividad comercial de Once. Por ejemplo, al hacerse los contracarriles ya no se podrá descargar mercaderías en la acera izquierda de la avenida, que si bien ya está prohibido es una práctica común.


Bien, analicemos el paradigma:
Propuesta de cambio => queja => cambio de todas maneras.

Como la queja es simplemente una protesta (verbal o, mas adelante, manifestaciones grupales), no es fundamentada, por lo tanto, la queja sea por una buena razón o por simple quejosidad crónica, el cambio se realizará de todas maneras.
Entonces, por más que la noticia sea del 9 de enero pasado, podemos adelantarnos mentalmente con las noticias que le sucedieron a esta. Presten atención al último párrafo del texto puesto anteriormente: "…al hacerse los contracarriles ya no se podrá descargar mercaderías en la acera izquierda de la avenida, que si bien ya está prohibido, es una práctica común."

Carín, 13/02/2009:

Avanza el plan para llevar 13 líneas más de colectivos a Pueyrredón


Vecinos de Barrio Norte se oponen al proyecto que la Comuna tiene previsto poner en marcha en las próximas semanas en Pueyrredón, que -como adelantó Clarín el 9 de enero- dejará la avenida casi exclusivamente para el transporte público, en desmedro de los autos particulares. De hecho, como parte de la iniciativa, se plantea llevar a Pueyrredón a 13 líneas de colectivos que hoy circulan por calles paralelas.


En el párrafo de arriba se observa como los medios, en este caso Clarín, se adelantan sabiendo que todo cambio conlleva protesta y trata de ponerse al lector de su lado, adjetivando, por ejemplo “…en desmedro de los autos particulares…”. En el resto de la nota (y de hecho, en el resto del diario, todos los dias :D, se nota cómo el medio impulsa a la opinión pública. Ver el link para la nota completa.

Resto de la nota:

[…]

[…]

[…]

Con la consigna "No a la doble mano en Pueyrredón", un centenar de vecinos se reunió ayer en la esquina de Pueyrredón y Peña, frente al Sanatorio Anchorena. Cortaron parcialmente la avenida y en plena hora pico hubo serios trastornos en el tránsito. Ya presentaron un petitorio al jefe de Gobierno y el lunes se reunió con el director de Transporte Guillermo Krantzer. "Las autoridades trasladan el problema de un sector al otro, sin planificar, y arruinan nuestra calidad de vida", dijeron en un comunicado de prensa.

"Nos enteramos por el diario, cuando volvimos de vacaciones. Empezamos a preguntarnos entre los vecinos y nadie sabía nada; el Gobierno nunca consultó a la gente. No queremos que nos cambien el barrio. Además, no nos mostraron ningún estudio técnico ni de impacto ambiental", dijo Mauro, vecino de Pueyrredón y Arenales.

En el ministerio de Desarrollo Urbano, indicaron que "escucharemos a los vecinos todas las veces que sean necesarias, pero mientras ya estamos avanzando con el plan. Ya empezamos a trabajar en la señalización y en la colocación de semáforos. La idea, por supuesto, es favorecer el transporte público. Y tenemos un informe de la Facultad de Arquitectura de la UBA favorable a hacer estos cambios".


Si bien en éste caso no sólo protestaron, sino que “presentaron un petitorio”. Eso es algo así como un intermedio entre sólo quejarse y proponer una solución. Digamos, se quejaron, pero por escrito. No pudieron hacer nada más, puesto que sus fundamentos, como leemos arriba, eran (y son):
• . "Las autoridades trasladan el problema de un sector al otro, sin planificar, y arruinan nuestra calidad de vida",
• "Nos enteramos por el diario, cuando volvimos de vacaciones.”
• Empezamos a preguntarnos entre los vecinos y nadie sabía nada; el Gobierno nunca consultó a la gente.
• No queremos que nos cambien el barrio.

Otra nota de Clarín, también del 13/02/2009

TRANSITO PORTEÑO: CONFLICTOS QUE SE SUMAN A LA MARCHA ATRAS CON LOS PARQUIMETROS Y LA PEATONALIZACION DE LA CALLE DEFENSA
Más quejas contra medidas de Macri en Barrio Norte y Palermo

Vecinos cortaron Pueyrredón contra el plan de hacerla casi exclusiva para el transporte. En Plaza Cortázar, se oponen al cierre de una calle.
Dos nuevas medidas del Gobierno porteño despertaron rechazos y movilizaciones. Anoche, vecinos de Barrio Norte se manifestaron contra el plan para convertir la avenida Pueyrredón en doble mano, y mañana habrá un acto de vecinos de Palermo contra la iniciativa de cerrar al tránsito dos cuadras de la calle Honduras para reubicar a los manteros de la plaza Cortázar.


Carín, 24/02/2009:

Dos movilizaciones complicaron el tránsito porteño en plena hora pico
Vecinos cortaron la esquina de Pueyrredón y French, en repudio a los contracarriles en esa avenida. En tanto, murgueros reclamaron en el Obelisco la vuelta de los feriados de carnaval.

Clarín, 25/02/2009:

Con oposición vecinal, arranca la doble mano en Pueyrredón
En esta primera etapa será desde el Bajo hasta Córdoba, con tres carriles hacia Once y dos en sentido contrario. El Gobierno porteño dijo que por ahora no habrá restricciones para los autos particulares. Vecinos protestaron con un corte.


No habrá restricciones para la circulación de autos particulares. El proyecto sufrió mudanzas importantes durante las últimas semanas, al calor de las presiones vecinales. De hecho, hasta el mes pasado, la idea era restringir severamente la circulación de autos particulares por Pueyrredón desde Marcelo T. Alvear hacia el lado de Once. Con ese punto se dio marcha atrás, cediendo en parte al reclamo de los vecinos de Barrio Norte, que ya habían dado muestras de su capacidad de presión en enero, cuando lograron que el Gobierno de Macri quitara los parquímetros que había instalado en la zona un par de meses antes.
De todas formas, anoche un grupo de vecinos manifestó con un corte para oponerse a esta iniciativa, en la esquina de Pueyrredón y French, donde hubo algunos incidentes con automovilistas.
Además, el último viernes presentaron una acción de amparo, tendiente a que la Justicia frene los cambios. Los vecinos cuestionan la concentración de los colectivos en Pueyrredón con el consiguiente desplazamiento de autos particulares hacia las calles paralelas que, dicen, se tornarán más peligrosas para los chicos que van a los colegios de la zona. "Queremos que escuchen a quienes vivimos en el barrio", dijo la abogada Eduarda Bergalli, que presentó el amparo.
En una próxima etapa, que todavía no tiene fecha, el Gobierno porteño planea hacer doble mano también el resto de la avenida Pueyrredón.
Junto con esta novedad, según informó el subsecretario de Tránsito, Jorge Norverto, cinco líneas de colectivos que hoy circulan por calles paralelas en dirección a la avenida Libertador, se mudarán a la avenida Pueyrredón. En el tramo que va entre la calle Mansilla y la avenida Las Heras, el 41, el 61 y el 118, que hoy bajan por Larrea-Azcúenaga, lo harán por Pueyrredón. Y en el tramo que va entre Las Heras y Libertador, el 61, el 92 y el 93, que hoy van por Azcuénaga hacia la Facultad de Derecho, lo harán también por Pueyrredón.

Bien, ahora agregaron más argumentos, todavía insuficientes, en mi opinión y, evidentemente, también para las autoridades. La única modificación significativa respecto al proyecto original fue que no se restringió la circulación de autos particulares.

La Nación, 14/02/2009

Quejas de los vecinos
Hay inquietud por la contaminación
Sostienen que será perjudicial el paso de más colectivos por la avenida Pueyrredón



Manuel Torino
LA NACION
[…]
Los más críticos del proyecto denunciaron que la medida "aumentará la contaminación sonora, atmosférica y visual" y que el "aumento del transporte público sobre la avenida depreciará la calidad de vida de los vecinos". Incluso un grupo de vecinos autoconvocados, los Amigos de la Avenida Pueyrredón, realizó una protesta anteayer.
Desde el gobierno, insistieron con que la contaminación sonora no aumentará porque el ruido no es acumulativo y prometieron ampliar los controles por la emisión de gases.
[…]
En cambio, algunos restaurantes y quioscos consultados rescataron que, por la mayor afluencia de colectivos, posiblemente se genere más ventas en la calle. "El tránsito va a empeorar seguro. Pero el comercio por ahí levanta porque va a pasar más gente", dijo el mozo de un bar en la esquina de Juncal y Pueyrredón a LA NACION.
Por su parte, los encargados de edificios coincidieron en que uno de los principales problemas para ellos será el hollín.
Otro tema que despertó polémica es la alta densidad de centros médicos en la zona: "Los mayores damnificados serían los pacientes alojados en los centros de salud situados sobre Pueyrredón, como la Clínica Suizo Argentina, el Hospital Alemán y el Sanatorio Anchorena", se lee en un petitorio elevado por los vecinos al gobierno porteño.
Fuentes de la Dirección General de Transporte indicaron que, por el contrario, al Sanatorio Anchorena se construirá un acceso directo desde Pueyrredón por la calle Anchorena, que cambiará de mano.



La Nacion, 28/02/2009

Habrá más accidentes, ruido y contaminación"
"La medida modifica la calidad de vida del barrio. Hay una cantidad desmesurada de colectivos, hay más contaminación e inseguridad vial. La avenida Pueyrredón se parece a una autopista", dijo Nora, contadora pública, que vive en Pueyrredón, entre Pacheco de Melo y Peña.
Por otro lado, Raúl Godoy, encargado de un edificio de Pueyrredón al 1700, señaló que "la doble mano desvalorizará los departamentos y perjudicará especialmente a los chicos y a los ancianos para cruzar la avenida".
Entre los vecinos disconformes estaba el ex vicecanciller Fernando Petrella, quien vive en la zona, quien dijo: "Hemos sido tratados como niños por el gobierno. Se nos dijo que el humo no contaminaría y eso no es creíble. Además, ésta es una zona donde hay hospitales y se dificultaría el acceso".
Ana es arquitecta y vive en Pueyrredón y Arenales. Para ella la medida perjudica a todos los vecinos de la zona porque "habrá más accidentes, ruidos y contaminación, y, además, se cambiará el espíritu tranquilo del barrio".


La Nacion, 10/03/2009

Protestas por las modificaciones en calles de Barrio Norte
Vecinos de la zona se quejaron de la inseguridad vial tras la creación del contracarril de Avenida Pueyrredón; mañana cambian de mano Ecuador y Anchorena
Néstor Durisotti, de esa entidad vecinal <Asociación amigos de Pueyrredón>, dijo que "el contracarril se cobró un muerto y ese sólo hecho significa que la medida ha fracasado, en sólo 10 días hubo cuatro choques".
"Lamentablemente teníamos razón, la inseguridad vial en el barrio se generalizó y tal como habíamos denunciado a la Justicia y advertido en nuestro petitorio al gobierno de la ciudad ya ocurrió la primera víctima fatal", dijo el vecino.
El accidente ocurrió ayer cerca de las 15:30 cuando una mujer de 65 años cruzó Pueyrredón a la altura de Marcelo T. de Alvear y fue atropellada por un colectivo de la línea 61. La mujer falleció a las pocas horas en el Hospital Fernández.
Dos horas después un motociclista fue chocado por una camioneta en el cruce de Peña y Pueyrredón, cuando el vehículo intentó girar a la izquierda sin advertir que había un contracarril.
Uno de los argumentos de los vecinos es que sobre Azcuénaga, que a partir de la puesta en vigencia de la medida tiene su tránsito recargado, hay escuelas con el peligro de que ocurran accidentes fatales durante las salidas de los alumnos.
[…]
El gobierno porteño aseguró que la medida beneficia a las personas que se trasladan en colectivos hacia Barrio Norte porque acortan el tiempo de viaje por lo que se favorece, además, el uso del transporte público por sobre el de los automóviles.



La conclusión.

Bien, en definitiva, según los vecinos, una vieja se murió no por haber cruzado en rojo, sino porque “la señora estaba acostumbrada a que sea de una sola mano y no miró hacia la mano contraria al cruzar”. Y el señor de la moto no fue arrollado por cometer la infracción de doblar a la izquierda en una avenida, sino que “el motociclista no estaba acostumbrado a que haya un contracarril”.

¿Alguien cambió las normas de tránsito y no me avisaron? Es decir, para mí era más sencillo: si está en verde, cruzás, y si está en rojo, parás. Y si venís circulando, y hay una línea amarilla continua y doble en el piso, ¡sorpresa! ¡Es porque tiene contracarril!

Por último, veremos un extracto del libro “El miedo a la libertad”, de Erich Fromm. Será éste un final abierto para este post, a modo de reflexión. Para ello, tener en cuenta la historia argentina respecto a considerar a la sociedad como un niño que va creciendo y madurando:

“…Por adaptación dinámica entendemos aquella especie de adaptación que ocurre, por ejemplo, cuando un niño, sometiéndose a las órdenes de un padre severo y amenazador —porque lo teme demasiado para proceder de otra manera—, se transforma en un "buen" chico. Al tiempo que se adapta a las necesidades de la situación, hay algo que le ocurre dentro de sí mismo. Puede desarrollar una intensa hostilidad hacia su padre, y reprimirla, puesto que sería demasiado peligroso expresarla o aun tener conciencia de ella. Tal hostilidad reprimida, sin embargo, constituye un factor dinámico de la estructura de su carácter. Puede crear una nueva angustia y conducir así a una sumisión aún más profunda; puede hacer surgir una vaga actitud de desafío, no dirigida hacia nadie en particular, sino más bien hacia la vida en general…”